Todos hemos oído hablar de los escape room. Es una actividad lúdica que se ha puesto de moda. Consiste en realizar una serie de pruebas por equipos para descubrir una información que se encuentra oculta detrás de varias pistas que se tienen que descubrir para ganar la recompensa.
Pues hoy hablamos con Laura Solano, que ha puesto en marcha el primer escape room, demostrando que la gamificación como metodología educativa funciona.
- Hola Laura, ¿ Cómo y por qué planteas este tipo de actividad para los alumnos?
Mis compañeros y yo, siempre estamos buscando nuevas ideas para innovar en los proyectos y ofrecer a nuestros alumnos nuevos retos que les motiven. En este caso yo plantee la posibilidad de organizar un escape room porque es un tema que está de moda en el mundo real y resulta motivador llevarlo al aula, ya que es una actividad que encaja perfectamente con la gamificación ( juegos), metodología que está en pleno auge en las aulas hoy en día.
Además, vi que al plantear un escape room se implicaban todos los departamento y completaba los proyectos del resto de asignaturas. Además, quería compartir con el resto de profesores lo emocionados que estaban los chicos con esta nueva manera de trabajar.
- ¿ Qué les aporta a los alumnos?
Les aporta desarrollo cognitivo y deductivo, mejora del pensamiento crítico, cooperación y motivación extra en las clases. Y por supuesto diversión mientras que adquieren los conocimientos que necesitan de una forma totalmente activa.
- ¿ Cómo se trabaja en las aulas?
Primero les presentamos un vídeo motivador que les explica la dinámica del juego y con el que conseguimos que se enganchen en la actividad.
Durante 60 minutos tienen que resolver en equipo los enigmas y problemas planteados por los profesores, con pruebas manipulativas, teóricas, deductivas, etc. Paso a paso, una vez que van resolviendo y cotejando con el profesor resultados y finalizando las tareas correctamente, con una continuidad, pueden obtener diversos premios.
- ¿ Cómo se organiza entre los profesores?
Nos reunimos durante tres días para plantear las actividades por bloques y que encajen con los contenidos que se están dando en ese momento en cada una de las asignaturas que participan. Para preparar cada bloque, se unen los departamentos por afinidad. Un bloque lo preparan los departamentos de sociales y naturales, otro los departamentos de lengua y matemáticas y el tercero los departamentos de inglés y francés.
Una vez definidas las pruebas, ambientamos las aulas con la ayuda de los profesores de arts & crafts y departamento de música, haciendo partícipes también a los alumnos. La coordinadora prepara un vídeo que se pondrá a los alumnos el primer día para meterles en situación y toda la información presente en los cuadernillos que previamente han organizado los profesores de las diferentes asignaturas junto con la webnote. De esta forma y gracias a los distintos soportes que se utilizan, disponemos de una guía de la actividad que tiene una duración de tres días.
Ha sido una experiencia muy gratificante. Además realizamos un vídeo para poder compartirlo con todos vosotros. Espero que os guste.
Nos vemos por los pasillos 😉
#IlusiónPorEnseñar