Aspectos a tener en cuenta para escoger colegio en Madrid
Hoy hablamos con nuestra compañera Ana aspectos más importantes, según su experiencia con las familias, a la hora de escoger colegio.
¿Cuántas veces hemos oído que nuestros hijos trabajarán en profesiones que aún no han sido inventadas? ¿Y qué en este entorno actual, tan volátil e incierto, lo importante son las soft skills? Entonces…
¿En qué me fijo a la hora de elegir un buen colegio para mis hijos?
Según mi experiencia, las familias que se encuentran en el proceso de búsqueda de colegio para sus hijos/as, se encuentran ante una de las decisiones más importantes a nivel familiar. Es por eso, que desde los colegios, y más en concreto desde los departamentos de admisiones, debemos de brindarles un acompañamiento personalizado escuchando sus necesidades y conociendo sus expectativas, para poder recomendarles con total seguridad que nuestro colegio va a ser su mejor elección.
Para ello, las familias tienen que valorar aspectos tan importantes como que los valores del colegio estén alineados con los valores familiares, que el proyecto educativo se adapte a las necesidades de sus hijos/as y que les aporte los beneficios educativos capaces de contestar positivamente a las preguntas que planteaba al principio del post.
Pero uno de los puntos más importantes, según mi criterio, es que se fijen en el entorno y en la atención personal que ofrece el colegio a cada uno de sus alumnos. No hay nada más importante que saber que nuestros/as hijos/as se están desarrollando en un ambiente en el que lo principal es su bienestar personal y su felicidad. Porque no se puede obtener un buen desarrollo académico si la parte personal no es la apropiada.
Otro factor clave es el aprendizaje de idiomas. En un mundo cada vez más globalizado, “defenderse” en inglés ya no es suficiente, y tener una mentalidad internacional e influencia de los mejores sistemas educativos del mundo se convierte en una ventaja competitiva.
La tecnología en la vida de nuestros hijos
Además de los idiomas, no podemos negar el peso que la tecnología tendrá en la vida de nuestros hijos. Quizás más que la tecnología en sí, la competencia de hacer un uso de la misma ético, buscando siempre el bienestar tecnológico.
Tampoco nos podemos olvidar de los resultados académicos y resultados de pruebas externas, como por ejemplo los de la Evau o las pruebas de idiomas acreditadas por Universidades extranjeras, que aunque es un factor que nunca puede valorarse de forma aislada, si que puede servirnos como indicador a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión.
Cuando las familias están buscando colegio, también es importante que tengan en cuenta otros aspectos que complementan la parte más académica, como puede ser la oferta de extraescolares, los programas de intercambio, la participación en proyectos con otras entidades educativas, como por ejemplo Universidades… Son actividades que enriquecen la vida escolar de los alumnos, y que aportan un extra en su proceso de aprendizaje. Es fundamental que nuestros hijos e hijas tengan la oportunidad de explorar diferentes intereses y habilidades durante sus años escolares, con el fin de que estén mejor preparados cuando llegue el momento de decidir sobre su futuro
Puntos a destacar en la elección de un colegio
Dicho esto, y pasando a otros puntos que considero muy importantes, mis recomendaciones son:
- Que tengan paciencia, ya que la toma de decisión puede llevar tiempo.
- Que establezcan cuáles son sus prioridades y cuáles las líneas rojas (una línea roja puede ser el coste de la mensualidad o la distancia).
- Que no desestimen colegios cuyo proyecto educativo les parece perfecto para la educación de sus hijos por factores externos.
- Que pregunten a familiares y amigos por su experiencia en sus colegios.
- Por supuesto, que realicen visitas a los colegios que más les interesen, ya sean visitas personalizadas o a jornadas de puertas abiertas, y que antes de asistir preparen las preguntas que necesitan que les respondan.
Como le digo siempre a las familias que nos visitan hay un tipo de colegio para cada tipo de familia, y desde nuestro departamento tenemos que ayudarles a encontrar “su colegio”.
Si quieres descubrir si JOYFE es el cole que buscas contacta con nosotros a través de nuestro formulario ✎
Nos vemos por los pasillos 😉
¿Qué es la EBAU?
Son las siglas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad y hace referencia a la actual prueba de acceso que debe realizar el alumnado que quiera ingresar en la universidad (sustituye a la PAU).
Cada mes de junio, miles de estudiantes de todas las comunidades autónomas se enfrentan a la EBAU, el examen de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad. La EBAU, también conocida como EvAU en algunas comunidades, reemplazó a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) en 2017.
Este examen consta de varios exámenes escritos y se divide en dos fases: la fase general u obligatoria, que evalúa cuatro materias troncales (o cinco en comunidades autónomas con lengua cooficial); y la fase voluntaria, en la cual los estudiantes pueden elegir hasta un máximo de cuatro materias para mejorar su calificación.
¿Quiénes pueden presentarse a la EBAU?
Tienen derecho a presentarse a las fases obligatoria y voluntaria de la EBAU aquellos estudiantes que hayan obtenido el título de Bachillerato y deseen acceder a la universidad. Los estudiantes con un título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o Técnico Deportivo Superior, tienen acceso a la universidad sin necesidad de realizar la EBAU, pero pueden optar por presentarse a los exámenes de la fase voluntaria para mejorar su calificación de admisión.
¿Quién elabora las pruebas y cuándo se convocan?
Las comunidades autónomas son responsables de redactar los exámenes de la EBAU, siempre siguiendo la estructura general establecida.
Cada año se llevan a cabo dos convocatorias: la ordinaria y la extraordinaria. En la convocatoria extraordinaria, pueden presentarse aquellos estudiantes que hayan suspendido la convocatoria ordinaria o deseen mejorar su calificación, así como aquellos que no se hayan inscrito a tiempo o no cumplan con los requisitos de titulación en la fecha de la convocatoria ordinaria.
La duración de la EBAU es de un máximo de cuatro días (o cinco en comunidades con lengua cooficial). El Gobierno establece las fechas límite para que las comunidades realicen los exámenes y publiquen los resultados provisionales.
Para el curso 2023-2024, las pruebas de la convocatoria ordinaria deberán finalizar antes del 14 de junio, mientras que los resultados provisionales se publicarán antes del 28 de junio. En el caso de la convocatoria extraordinaria, las comunidades que opten por programarla en julio deberán hacerlo antes del día 12 y publicar los resultados antes del 19. Si eligen septiembre, las fechas límite serán el 13 y el 20.