La importancia de las tutorías de inteligencia emocional

Inteligencia emocional en las aulas

Hoy hablamos con nuestra compañera Belén Alonso, Orientadora de Infantil y Primaria, y Psicopedagoga, sobre la importancia de las tutorías de inteligencia emocional, cómo se plantean y por qué son tan necesarias.

Hola Belén,

¿En qué consisten las tutorías de inteligencia emocional y qué beneficiosos aportan a nuestro alumnado?

En nuestro centro somos muy conscientes de la importancia que tiene la Inteligencia Emocional en el desarrollo de nuestros/as alumnos/as. Es por ello, que durante toda la jornada escolar trabajamos las emociones en todas las áreas de desarrollo de nuestro alumnado.

Para nosotros es fundamental, dedicar tiempo exclusivo a diario para que nuestros alumnos/as  trabajen cuestiones  necesarias para su bienestar emocional como; el reconocimiento y la gestión de emociones, la autoestima, la empatía, la frustración, las habilidades sociales, la resolución de conflictos… Comenzamos a implementar las acciones de inteligencia emocional  de forma más estructurada con los/as niños/as a partir de 2º curso de Ed. Infantil. Es un proyecto propio, que lidera el Departamento de Orientación, y que compartimos con tutores y profesores.

Estas tutorías en las que el foco está puesto en la Inteligencia Emocional, permiten que el tutor maneje la información del estado de ánimo de sus alumnos/as y de la convivencia en el centro, pudiendo actuar con mucha inmediatez.

“Para nosotros es fundamental, dedicar tiempo exclusivo a diario para que nuestros alumnos/as  trabajen cuestiones  necesarias para su bienestar emocional”.

Un dato que es muy importante, es el momento en el que se hacen estas tutorías. Se suelen realizar cuando subimos del recreo de comedor, ya que el/la alumno/a tiene la oportunidad de plantear al tutor los sentimientos que ha podido tener a lo largo del día, y así, el profesor tener tiempo de analizarlos, gestionarlos y actuar para aportar soluciones.

Si no hay nada que comentar por parte de los/as alumnos/as, se aprovecha este tiempo para realizar actividades planteadas y supervisadas por el Departamento de Orientación.

Las tutorías de inteligencia emocional resultan tremendamente beneficiosas para los/as alumnos/as, ya que aprenden a gestionar las situaciones de la vida cotidiana desde un enfoque constructivo, ya sea consigo mismo o para con otros. Y por supuesto, nos ayudan para que el ambiente escolar sea totalmente relajado.,

Nos vemos por los pasillos  😉

#IlusiónPorEnseñar

La inteligencia emocional (IE) es un concepto que se refiere a la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y las de los demás, discernir entre diferentes sentimientos y etiquetarlos adecuadamente, utilizar información emocional para guiar el pensamiento y la conducta, y administrar o ajustar las emociones para adaptarse al entorno o alcanzar objetivos. Por otra parte, el analfabetismo emocional se caracteriza por la falta de habilidades para comprender, manejar y expresar de manera adecuada las emociones propias y/o ajenas. Aquellas personas que tienen dificultades para gestionar sus emociones pueden experimentar problemas de salud mental, relaciones interpersonales insatisfactorias, dificultades laborales y problemas generales en la adaptación social. Además, el analfabetismo emocional puede contribuir a la polarización social y la falta de empatía entre individuos y grupos. Para comprender el gran impacto de las emociones en el pensamiento racional, debemos considerar cómo ha evolucionado el cerebro.
La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, encargado de regular funciones vitales básicas como la respiración o el metabolismo, y la compartimos con todas las especies que cuentan con un sistema nervioso, aún si es rudimentario. A partir de este cerebro primitivo surgieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron origen al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea anterior al cerebro racional y que este último sea una derivación del primero, revela claramente la verdadera relación entre el pensamiento y el sentimiento.
El neocórtex permite una mayor sutileza y complejidad en la vida emocional, aunque no gobierna por completo dicha vida, ya que delega esa responsabilidad en el sistema límbico. Es aquí donde los centros emocionales adquieren un poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.
En resumen, la inteligencia emocional es fundamental para la comprensión y gestión adecuada de nuestras emociones y las de los demás. El analfabetismo emocional puede tener consecuencias negativas en diversas áreas de nuestra vida. Al comprender cómo evolucionó nuestro cerebro, podemos apreciar la importancia de las emociones en nuestro pensamiento y bienestar general.
Fuente: Wikipedia

JAVIER SOLUETA

CONSULTOR DE TECNOLOGÍA, CIBERSEGURIDAD E INNOVACIÓN EN XECURITAS TIC.


“Ingeniero Técnico en Informática por ICAI, máster en Administración y Dirección de Empresas, y máster en Ciberseguridad. Emprendedor desde la innovación, la mejora continua y abanderado de la aplicación de la ciberseguridad en todos los ámbitos. Más de veinticinco años liderando personas y tecnologías para traer el futuro al presente en distintos sectores.
Defensor de la atención al detalle, de la proactividad y del pensamiento lateral para encontrar el camino. De espíritu formador y en aprendizaje permanente.”

This will close in 0 seconds

LAURA CUESTA CANO

PROFESORA DE CIBERCOMUNICACIÓN Y NUEVOS MEDIOS DE LA UCJC.
DIVULGADORA SOBRE BIENESTAR DIGITAL Y AUTORA DE LOS LIBROS “CRECER CON PANTALLAS” Y “CONECTADOS”


“Desde 2012 soy Profesora Adjunta en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, impartiendoasignaturas de Comunicación, Marketing Digital y Medios Sociales en los Grados deComunicación y Nuevos Medios, en el Grado de Emprendimiento y Gestión de Empresas y en elde Publicidad Creativa. Además, doy clase en el Máster Universitario en Marketing Digital,Comunicación y Redes Sociales UCJC, en el Master Universitario en Ejercicio y Nutrición parala Salud y de diversos cursos y formaciones de la Institución SEK.

En 2015, diseñé la estrategia y lanzamiento del Servicio de Prevención de Adicciones delAyuntamiento de Madrid en Internet, y soy la Responsable de Comunicación y ContenidosDigitales. Además, realizo formación de Equipos de los profesionales de Madrid Salud para suinclusión en el ecosistema digital.

Desde 2017, profesora de Marketing Digital y Social Media en proyectos como GoogleActívate, cursos de Social Media para el Grupo Atresmedia, EAE Business School, VodafoneEmpresas, la Comunidad de Madrid, y otras entidades.He sido Coordinadora en Madrid delProyecto STEM Talent Girl, de la ASTI Foundation, para el desarrollo del talento y el fomentode vocaciones científico-tecnológicas de niñas y adolescentes.

Escribo artículos, columnas y opiniones para diferentes Medios de Comunicación, comoDisruptores & Innovadores de El Español, el Blog ThinkBig de Telefónica o el Proyecto deAtresmedia Levanta La Cabeza. Y además, soy colaboradora de programas de televisión:Horizonte, Futura o Espejo Público.

Durante los últimos años, me he especializado en la formación a familias, docentes ymenores para el uso seguro y saludable de las pantallas en www.educaciondigitalparafamilias.com

This will close in 0 seconds

MARÍA ZABALA PINO

PERIODISTA Y CONSULTORA DE COMUNICACIÓN. AUTORA DEL LIBRO “SER PADRES EN LA ERA DIGITAL”.


“María Zabala es periodista y consultora de comunicación, especializada en tecnología y sociedad digital. Es autora del libro Ser padres en la era digital (Plataforma Editorial 2021) y responsable del blog iWomanish.

Colabora con familias, instituciones educativas, empresas y sector público, impartiendo talleres y conferencias y desarrollando iniciativas de cultura y alfabetización digital.”

  • Twitter: @iWomanish
  • Instagram: @mzabala
  • www.iwomanish.com
  • This will close in 0 seconds

    MARÍA LÁZARO

    DIRECTORA DE DESARROLLO Y MARKETING EN ADIGITAL. AUTORA DEL LIBRO “REDES SOCIALES Y MENORES”.


    “María Lázaro Ávila es actualmente Directora de Desarrollo y Marketing de Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, donde lidera también el Programa de Ciudadanía Digital de la organización. Especialista en transformación tecnológica y educación digital, es autora de los libros “Redes sociales y menores. Guía Práctica” (Anaya Multimedia, 2020) y “Community manager. La guía definitiva” (Anaya Multimedia, 2019).
    Además, es profesora del Máster en Marketing Digital de la Universidad Complutense de Madrid y de la UNED, e imparte formación a familias, centros educativos y ayuntamientos sobre uso positivo, responsable, creativo y saludable de la tecnología, redes sociales, dispositivos móviles e inteligencia artificial.
    Ha sido también directora de cuentas de la agencia de marketing relacional y digital Reporter – MRM Worldwide, jefa del Departamento de Marketing de ICEX España Exportación e Inversiones y directora de Desarrollo Corporativo del think tank Real Instituto Elcano.
    Licenciada en Periodismo por la UCM, es Máster en Información Económica por la UCM y Máster en Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 por la Universidad de Alcalá. Ha estudiado Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática de Madrid, las especialidades de Marketing Directo & Integrado y Proximity & Mobile Marketing en ICEMD-ESIC, así como el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social de IESE y el e-Workshop in Global Leadership en Harvard University.”

    This will close in 0 seconds

    MARÍA CASADO

    PSICÓLOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR


    “Psicóloga general sanitaria, formación especializada en terapia familiar e intervención en adicciones, desde hace 30 años trabaja en especialmente en el área de adolescentes y jóvenes, ha formado parte de equipos de formación, prevención e intervención terapéutica, y fue una de las pioneras en incorporar las nuevas tecnologías a las áreas a trabajar en ella contenidos a incluir en los programas

    Enamorada de su trabajo, en la actualidad se encuentra investigando y estudiando los temas de acoso y suicido en los adolescentes pues le preocupan las noticias, así como todo lo relacionado con temas sobre el bienestar digital.”

    This will close in 0 seconds