La importancia de la educación temprana en la Escuela de 2 años

«Ohana» nuestro proyecto propio de educación temprana

Hoy hablamos con dos apasionadas de la educación: Beatriz Álvarez y Marta López, tutoras en una de las etapas más especiales del colegio, la escuela de 2 años. Ambas son creadoras de un innovador proyecto propio de educación temprana llamado “Ohana”.

Hola Beatriz, ¿porqué es importante el aprendizaje que hacen los peques de 2 años para su futuro tanto a nivel personal como educativo?

El aprendizaje en nuestros niños y niñas de dos años es esencial para su futuro, ya que establece las bases de su desarrollo personal y educativo. A esta edad, el cerebro se desarrolla a un ritmo acelerado, estableciendo conexiones cruciales que influyen en la manera en que los niños y niñas comprenden el mundo y se relacionan con él.

Durante esta etapa, los pequeños no solo adquieren habilidades básicas como hablar o caminar, sino que también aprenden a gestionar sus emociones, a interactuar socialmente y a resolver problemas, habilidades que son fundamentales para su vida. Cada experiencia, desde un juego hasta una canción, contribuye a fomentar la curiosidad, la creatividad y el amor por el aprendizaje.

Además, el desarrollo emocional y social que experimentan les ayuda a construir una autoestima sólida y una capacidad de adaptación que será clave en su vida futura.

Los aprendizajes a los dos años no solo son importantes para el presente, sino que son los cimientos sobre los cuales se construye todo lo que serán como personas y estudiantes.

Marta, ¿qué papel juega el apego seguro y la inteligencia emocional en esta etapa?

El apego seguro y la inteligencia emocional son pilares fundamentales en el desarrollo infantil, ya que influyen profundamente en su bienestar presente y en su futuro personal y académico.

El apego seguro se forma cuando los niños sienten que sus necesidades emocionales y físicas son atendidas por sus cuidadores, ya sea en la familia o en la escuela. Este vínculo afectivo les brinda la confianza necesaria para explorar el mundo que les rodea, sabiendo que cuentan con un refugio seguro al cual regresar. Los niños con un apego seguro tienden a ser más independientes, socialmente competentes y resilientes, cualidades que les ayudarán a enfrentar retos en la vida.

Por otro lado, la inteligencia emocional comienza a desarrollarse en esta etapa mediante la identificación y expresión de sus propias emociones y la comprensión de las de los demás. A los dos años, los niños aprenden a identificar lo que sienten y a manejar sus frustraciones con la ayuda de los adultos. Estas habilidades no solo los ayudan a regularse emocionalmente, sino que también favorecen la empatía y las relaciones interpersonales.

Ambos aspectos, el apego seguro y la inteligencia emocional, son esenciales para que los niños crezcan como individuos equilibrados, capaces de manejar el estrés, establecer relaciones saludables y afrontar los desafíos con confianza y optimismo. Son la base sobre la cual se construirá su capacidad de aprender, de conectar con los demás y de vivir una vida plena y satisfactoria

Esta pregunta es para las dos, ¿Cómo planteáis el aprendizaje en 2 años a través del nuevo proyecto propio?

Plantear el aprendizaje para los niños de dos años requiere una visión integral y personalizada, especialmente cuando se basa en un proyecto propio que incorpora distintas pedagogías. Este enfoque permite adaptar las mejores prácticas educativas a las necesidades de los niños, creando un ambiente rico en experiencias y oportunidades de desarrollo.

En nuestra clase, el aprendizaje se centra en el juego y la exploración como ejes principales, reconociendo que los niños de esta edad aprenden de manera natural a través de la interacción con su entorno. Fomentamos la curiosidad innata y la autonomía, permitiendo que los pequeños elijan y participen activamente en sus propias experiencias de aprendizaje.

  • Ambiente preparado y seguro: creamos un espacio accesible y seguro que invita a la exploración autónoma. Los materiales están a su alcance y son seleccionados cuidadosamente para estimular sus sentidos, fomentar la coordinación y apoyar su desarrollo cognitivo.
  • Aprendizaje basado en proyectos y la curiosidad natural: Los temas de aprendizaje surgen de los intereses de los niños, permitiéndonos conectar con ellos de manera significativa. Utilizamos proyectos dinámicos y flexibles que integran distintas áreas del conocimiento, como la música, el arte, la ciencia y la expresión corporal.
  • Enfoque en el desarrollo emocional: ponemos especial énfasis en el desarrollo de la inteligencia emocional, guiando a los más peques a reconocer, nombrar y gestionar sus emociones. Esta base emocional sólida es clave para su bienestar y para establecer relaciones saludables con los demás.
  • Integración sensorial y motora: valoramos el movimiento libre y la motricidad. Damos a los niños la oportunidad de moverse, tocar, construir y experimentar, facilitando así un aprendizaje integral que conecta mente y cuerpo.
  • Vínculo y apego seguro: Creemos que un ambiente afectivo y de confianza es la base de todo aprendizaje. Fomentamos un apego seguro a través de la atención individualizada, el respeto por los ritmos de cada niño y la creación de un entorno donde se sientan queridos y valorados.

Este planteamiento nos permite ofrecer un aprendizaje significativo y adaptado, que respeta la singularidad de cada niño y potencia sus habilidades, preparándose no solo para los siguientes niveles educativos, sino también para ser personas autónomas, seguras y emocionalmente equilibradas.

¿Por qué habéis apostado por un proyecto propio?

Hemos apostado por un proyecto propio porque creemos firmemente en la importancia de adaptar el aprendizaje a las necesidades específicas de nuestros niños, creando un enfoque más personalizado y significativo que los modelos educativos tradicionales. Esta decisión surge de nuestro deseo de ofrecer una educación temprana que no solo forme, sino que inspire, motive y respete el ritmo y la individualidad de cada pequeño.

“Hemos apostado por un proyecto propio porque creemos firmemente en la importancia de adaptar el aprendizaje a las necesidades específicas de nuestros niños”

Estos son lo puntos a los que da respuesta el proyecto Ohana:

  • Respuesta a las necesidades del grupo: Un proyecto propio nos permite diseñar un entorno de aprendizaje que responda directamente a las características y necesidades de nuestros niños. Al conocerlos de cerca, podemos adaptar las actividades y recursos a sus intereses, asegurándonos que cada experiencia sea relevante y enriquecedora para ellos.
  • Integración de diversas pedagogías: Nos hemos inspirado en distintas corrientes educativas para crear un enfoque único que recoja lo mejor de cada una y lo adapte a nuestro contexto. Esto nos da la libertad de ser flexibles y de tomar lo que mejor funciona en cada situación, en lugar de seguir un solo método de manera rígida.
  • Potenciar la creatividad y la autonomía: Apostar por un proyecto propio nos permite diseñar un entorno que promueva la exploración, la creatividad y la toma de decisiones por parte de los niños. Creemos que, al permitirles ser protagonistas de su aprendizaje, fomentamos su autonomía y su capacidad para pensar de manera independiente.
  • Crear un vínculo más fuerte con las familias: Nuestro proyecto no solo incluye a los niños, sino que también busca integrar a las familias en el proceso educativo, creando una comunidad donde todos participen activamente. Esto fortalece la relación entre la escuela y familia, y ofrece a las familias la oportunidad de involucrarse y contribuir a la experiencia de aprendizaje de sus hijos.
  • Innovación y flexibilidad: Al desarrollar nuestro propio proyecto, podemos innovar continuamente y ajustar las actividades según lo que observamos en el aula. Esta flexibilidad nos permite mejorar y evolucionar en función de lo que mejor funciona para nuestros niños, sin estar limitados por un currículum predeterminado.

Hemos apostado por un proyecto propio porque queremos ofrecer una educación que sea viva, auténtica y adaptada a la realidad de nuestros pequeños. Queremos que cada día en el aula sea una oportunidad para crecer, aprender y disfrutar, creando experiencias que dejen huella en su desarrollo y en su vida futura

Marta como teacher de 2 años ¿Cómo planteas el aprendizaje de una segunda lengua?

El aprendizaje de una segunda lengua en niños de dos años se plantea de manera natural y lúdica, aprovechando su capacidad innata para absorber nuevos sonidos y palabras sin esfuerzo consciente. A esta edad, los niños son como pequeñas esponjas lingüísticas, lo que hace que la introducción de una segunda lengua sea especialmente efectiva y beneficiosa.

  • Inmersión natural y diaria: Se utiliza un enfoque de inmersión en el que la segunda lengua se integra en el día a día del aula. Esto implica que se habla inglés de manera cotidiana, no solo en momentos específicos de enseñanza. Se usan frases simples, canciones, rutinas y juegos para que los niños se familiaricen con los sonidos y estructuras de la lengua de forma espontánea.
  • Aprendizaje a través del juego y la interacción: El juego es la herramienta principal para la adquisición del inglés. Actividades como cantar, bailar, juegos de repetición dramatizaciones permiten que los niños se expongan al nuevo idioma de manera divertida y sin presión. A través de estas experiencias lúdicas, los niños asocian el aprendizaje del idioma con el disfrute y la diversión.
  • Contextos significativos y visuales: Se utilizan recursos visuales como imágenes, objetos reales, gestos y movimientos para ayudar a los niños a comprender y relacionar las palabras con su significado. Las rutinas diarias, como la hora del cuento, las actividades de arte o la merienda, se aprovechan para introducir vocabulario y expresiones en un contexto significativo.
  • Repetición y consistencia: La repetición es clave a esta edad. Las palabras y frases se repiten en distintas situaciones para que los niños las interioricen. Esta consistencia les permite captar patrones y comenzar a utilizar palabras en el segundo idioma de forma natural.
  • Enfoque en la comprensión antes que en la producción: Al principio, se enfatiza la comprensión auditiva más que la producción verbal. Se espera que los niños entiendan y respondan de manera no verbal antes de que empiecen a hablar en la segunda lengua. Este enfoque reduce la presión y permite que los niños adquieran confianza en su comprensión.
  • Entorno afectivo y sin estrés: Se crea un ambiente afectivo y libre de estrés donde los niños se sientan cómodos experimentando con el idioma. No se les corrige de manera directa, sino que se les modela la forma correcta para que vayan aprendiendo de manera natural.

El aprendizaje de una segunda lengua se plantea como una parte integral del día, aprovechando el entorno lúdico y de interacción constante para que los niños absorban el idioma de manera espontánea, divertida y efectiva.

¿Qué es lo que más os motiva de trabajar en 2 años?

Lo que más nos motiva de trabajar con niños de dos años es la maravillosa oportunidad de ser testigos y partícipes de sus primeros descubrimientos y aprendizajes. A esta edad, todo es nuevo y emocionante: cada día está lleno de pequeñas sorpresas,primeras palabras, abrazos espontáneos y miradas de asombro que nos recuerdan la belleza de ver el mundo a través de sus ojos.

Nos emociona ver cómo, con cada actividad y cada palabra de aliento, ayudamos a construir su confianza y su autoestima. Es un privilegio inmenso ser parte de sus primeros pasos fuera del hogar, ver cómo se iluminan cuando logran algo por primera vez y sentir esa conexión genuina que se forma a través del cariño, la paciencia y el juego compartido.

Trabajar con ellos es como vivir en un constante “aquí y ahora”, donde lo más sencillo se vuelve extraordinario. Nos llena el corazón cuando nos buscan con sus manitas, cuando nos regalan una sonrisa cómplice o cuando sus ojos brillan al descubrir algo nuevo.

Es un trabajo que nos enseña cada día la importancia de la ternura, la paciencia y la alegría de las cosas pequeñas.

Lo que más nos motiva es saber que estamos sembrando las primeras semillas de un futuro lleno de posibilidades. Que con cada abrazo, cada canción y cada momento de juego, estamos ayudándolos a crecer seguros, curiosos y felices. Ser parte de sus vidas en este momento tan especial es, sin duda, lo más gratificante y emotivo de nuestro trabajo.

Nos vemos por los pasillos 😉

#IlusiónPorEnseñar

JAVIER SOLUETA

CONSULTOR DE TECNOLOGÍA, CIBERSEGURIDAD E INNOVACIÓN EN XECURITAS TIC.


“Ingeniero Técnico en Informática por ICAI, máster en Administración y Dirección de Empresas, y máster en Ciberseguridad. Emprendedor desde la innovación, la mejora continua y abanderado de la aplicación de la ciberseguridad en todos los ámbitos. Más de veinticinco años liderando personas y tecnologías para traer el futuro al presente en distintos sectores.
Defensor de la atención al detalle, de la proactividad y del pensamiento lateral para encontrar el camino. De espíritu formador y en aprendizaje permanente.”

This will close in 0 seconds

LAURA CUESTA CANO

PROFESORA DE CIBERCOMUNICACIÓN Y NUEVOS MEDIOS DE LA UCJC.
DIVULGADORA SOBRE BIENESTAR DIGITAL Y AUTORA DE LOS LIBROS “CRECER CON PANTALLAS” Y “CONECTADOS”


“Desde 2012 soy Profesora Adjunta en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, impartiendoasignaturas de Comunicación, Marketing Digital y Medios Sociales en los Grados deComunicación y Nuevos Medios, en el Grado de Emprendimiento y Gestión de Empresas y en elde Publicidad Creativa. Además, doy clase en el Máster Universitario en Marketing Digital,Comunicación y Redes Sociales UCJC, en el Master Universitario en Ejercicio y Nutrición parala Salud y de diversos cursos y formaciones de la Institución SEK.

En 2015, diseñé la estrategia y lanzamiento del Servicio de Prevención de Adicciones delAyuntamiento de Madrid en Internet, y soy la Responsable de Comunicación y ContenidosDigitales. Además, realizo formación de Equipos de los profesionales de Madrid Salud para suinclusión en el ecosistema digital.

Desde 2017, profesora de Marketing Digital y Social Media en proyectos como GoogleActívate, cursos de Social Media para el Grupo Atresmedia, EAE Business School, VodafoneEmpresas, la Comunidad de Madrid, y otras entidades.He sido Coordinadora en Madrid delProyecto STEM Talent Girl, de la ASTI Foundation, para el desarrollo del talento y el fomentode vocaciones científico-tecnológicas de niñas y adolescentes.

Escribo artículos, columnas y opiniones para diferentes Medios de Comunicación, comoDisruptores & Innovadores de El Español, el Blog ThinkBig de Telefónica o el Proyecto deAtresmedia Levanta La Cabeza. Y además, soy colaboradora de programas de televisión:Horizonte, Futura o Espejo Público.

Durante los últimos años, me he especializado en la formación a familias, docentes ymenores para el uso seguro y saludable de las pantallas en www.educaciondigitalparafamilias.com

This will close in 0 seconds

MARÍA ZABALA PINO

PERIODISTA Y CONSULTORA DE COMUNICACIÓN. AUTORA DEL LIBRO “SER PADRES EN LA ERA DIGITAL”.


“María Zabala es periodista y consultora de comunicación, especializada en tecnología y sociedad digital. Es autora del libro Ser padres en la era digital (Plataforma Editorial 2021) y responsable del blog iWomanish.

Colabora con familias, instituciones educativas, empresas y sector público, impartiendo talleres y conferencias y desarrollando iniciativas de cultura y alfabetización digital.”

  • Twitter: @iWomanish
  • Instagram: @mzabala
  • www.iwomanish.com
  • This will close in 0 seconds

    MARÍA LÁZARO

    DIRECTORA DE DESARROLLO Y MARKETING EN ADIGITAL. AUTORA DEL LIBRO “REDES SOCIALES Y MENORES”.


    “María Lázaro Ávila es actualmente Directora de Desarrollo y Marketing de Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, donde lidera también el Programa de Ciudadanía Digital de la organización. Especialista en transformación tecnológica y educación digital, es autora de los libros “Redes sociales y menores. Guía Práctica” (Anaya Multimedia, 2020) y “Community manager. La guía definitiva” (Anaya Multimedia, 2019).
    Además, es profesora del Máster en Marketing Digital de la Universidad Complutense de Madrid y de la UNED, e imparte formación a familias, centros educativos y ayuntamientos sobre uso positivo, responsable, creativo y saludable de la tecnología, redes sociales, dispositivos móviles e inteligencia artificial.
    Ha sido también directora de cuentas de la agencia de marketing relacional y digital Reporter – MRM Worldwide, jefa del Departamento de Marketing de ICEX España Exportación e Inversiones y directora de Desarrollo Corporativo del think tank Real Instituto Elcano.
    Licenciada en Periodismo por la UCM, es Máster en Información Económica por la UCM y Máster en Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 por la Universidad de Alcalá. Ha estudiado Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática de Madrid, las especialidades de Marketing Directo & Integrado y Proximity & Mobile Marketing en ICEMD-ESIC, así como el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social de IESE y el e-Workshop in Global Leadership en Harvard University.”

    This will close in 0 seconds

    MARÍA CASADO

    PSICÓLOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR


    “Psicóloga general sanitaria, formación especializada en terapia familiar e intervención en adicciones, desde hace 30 años trabaja en especialmente en el área de adolescentes y jóvenes, ha formado parte de equipos de formación, prevención e intervención terapéutica, y fue una de las pioneras en incorporar las nuevas tecnologías a las áreas a trabajar en ella contenidos a incluir en los programas

    Enamorada de su trabajo, en la actualidad se encuentra investigando y estudiando los temas de acoso y suicido en los adolescentes pues le preocupan las noticias, así como todo lo relacionado con temas sobre el bienestar digital.”

    This will close in 0 seconds