¿Qué funciones realiza un coach de aula?

Hoy hablamos, con Sarah Dodman profesora de Joyfe y Diplomada en Coaching Educativo, sobre la figura del observador de aula o coach, que para muchos es una novedad en el ámbito escolar.

  • Hola Sarah, ¿Cuál es la función de un coach/observador en las aulas?

Los coach educativos tenemos la función de observar el trabajo que realizan nuestros compañeros en sus aulas. Lo más importante es que el profesor en cuestión pueda recibir un “feedback” o una valoración, y mejorar sus estrategias, sean de aprendizaje cooperativo, de gestión de aula, de inteligencias múltiples, o de “visible thinking” por ejemplo.

Con esta observación no buscamos solo las áreas donde pueden mejorar, también nos interesan sus puntos fuertes para que otros profesores puedan aprender de ellos. Si hemos implementado un método nuevo, por ejemplo de bilingüismo en infantil o el método de ABN para matemáticas, hay que asegurar que todos los docentes lo están implementando adecuadamente. Somos varios coaches en el colegio y cada uno es experto en su área, pero todos seguimos los mismos criterios con respecto a cuáles son los componentes fundamentales de una buena clase, cómo tiene que empezar, lo que tiene que incluir, cuánto tiempo un alumno puede estar atento a una actividad sin perder su concentración, etc.

También funcionamos como enlace entre el profesorado y la Dirección del Centro. Si un profesor destaca en algún área, el colegio debe potenciarlo. Y si a un miembro del equipo le está costando implementar algo en el aula, hay que estudiar las razones. ¿Es por falta de formación, de recursos, hay que ajustar el horario, etc…?

  • ¿Para realizar esta función hay que tener una formación específica?

Yo soy diplomada en Coaching Educativo. Obviamente se puede observar a un profesor dando clase sin ninguna formación en concreto, pero para obtener buenos resultados, la formación es fundamental. A veces parece como que el coach tiene una posición por encima de los demás compañeros, nada más lejos de la realidad, es una mera función de observador orientada a la mejora. Como coach, tienes que saber de enseñanza y entender lo que comprende una buena clase. La clave está en hacer que el profesor vea por sí mismo cómo puede modificar y mejorar sus estrategias.

No suelo ir a una clase y decirle al profesor lo que tiene que hacer. Intento sacar de ellos las mejoras, que ellos mismos lo vean. Pregunto “para qué” hacen ciertas cosas, nunca pregunto “por qué”.

Más importante que la observación es la retroalimentación, el “feedback”. Si solo observas, estás fiscalizando la sesión, no aportas nada al docente en cuestión.

  • ¿Cuánto tiempo llevas realizando esta función?

Ya llevo unos cuantos años en el Colegio Joyfe como coach y en el colegio creo que esta figura se implantó hace  5 o 6 años. Nos dimos cuenta hace tiempo que las observaciones del aula, sea a través de un coach o por medio de un compañero son muy beneficiosas e imprescindibles. Pero también he dado numerosos cursos de formación y he observado muchas clases en otros centros antes de entrar en el Colegio Joyfe.

  • ¿Qué crees que aporta la figura del coach al funcionamiento del claustro?

Al principio, los profesores se sienten incomodos, y la verdad es que ¡el coach también! Llevamos muchos años dando clase con la puerta cerrada y sin dar explicaciones a nadie. Pero la educación está evolucionando rápidamente, y tener a un coach a tu lado mientras implementas técnicas nuevas aporta seguridad y podemos solventar dudas y eliminar obstáculos desde el principio. Trabajamos con todos los profesores, pero sobre todo con los nuevos docentes. En el Colegio Joyfe vamos muy avanzados con las nuevas estrategias de aprendizaje. Pocos profesores entran al Joyfe controlándolas todas pero están dispuestos a aprender y el colegio les ofrece una formación continua tanto a los nuevos docentes como a los “veteranos”. Sin embargo, en muchos casos, los profesores nuevos traen planteamientos innovadores y, a través del coach, encuentran una plataforma para realizar y compartir sus ideas. Organizamos talleres “Best Practice” para poder aprender unos de otros y también hacemos sustituciones para que puedan ver clases de sus compañeros del mismo área pero también de ciclos y de asignaturas diferentes.

Todos aportamos y todo suma.

Nos vemos por los pasillos 😉

#IlusiónPorEnseñar

JAVIER SOLUETA

CONSULTOR DE TECNOLOGÍA, CIBERSEGURIDAD E INNOVACIÓN EN XECURITAS TIC.


“Ingeniero Técnico en Informática por ICAI, máster en Administración y Dirección de Empresas, y máster en Ciberseguridad. Emprendedor desde la innovación, la mejora continua y abanderado de la aplicación de la ciberseguridad en todos los ámbitos. Más de veinticinco años liderando personas y tecnologías para traer el futuro al presente en distintos sectores.
Defensor de la atención al detalle, de la proactividad y del pensamiento lateral para encontrar el camino. De espíritu formador y en aprendizaje permanente.”

This will close in 0 seconds

LAURA CUESTA CANO

PROFESORA DE CIBERCOMUNICACIÓN Y NUEVOS MEDIOS DE LA UCJC.
DIVULGADORA SOBRE BIENESTAR DIGITAL Y AUTORA DE LOS LIBROS “CRECER CON PANTALLAS” Y “CONECTADOS”


“Desde 2012 soy Profesora Adjunta en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, impartiendoasignaturas de Comunicación, Marketing Digital y Medios Sociales en los Grados deComunicación y Nuevos Medios, en el Grado de Emprendimiento y Gestión de Empresas y en elde Publicidad Creativa. Además, doy clase en el Máster Universitario en Marketing Digital,Comunicación y Redes Sociales UCJC, en el Master Universitario en Ejercicio y Nutrición parala Salud y de diversos cursos y formaciones de la Institución SEK.

En 2015, diseñé la estrategia y lanzamiento del Servicio de Prevención de Adicciones delAyuntamiento de Madrid en Internet, y soy la Responsable de Comunicación y ContenidosDigitales. Además, realizo formación de Equipos de los profesionales de Madrid Salud para suinclusión en el ecosistema digital.

Desde 2017, profesora de Marketing Digital y Social Media en proyectos como GoogleActívate, cursos de Social Media para el Grupo Atresmedia, EAE Business School, VodafoneEmpresas, la Comunidad de Madrid, y otras entidades.He sido Coordinadora en Madrid delProyecto STEM Talent Girl, de la ASTI Foundation, para el desarrollo del talento y el fomentode vocaciones científico-tecnológicas de niñas y adolescentes.

Escribo artículos, columnas y opiniones para diferentes Medios de Comunicación, comoDisruptores & Innovadores de El Español, el Blog ThinkBig de Telefónica o el Proyecto deAtresmedia Levanta La Cabeza. Y además, soy colaboradora de programas de televisión:Horizonte, Futura o Espejo Público.

Durante los últimos años, me he especializado en la formación a familias, docentes ymenores para el uso seguro y saludable de las pantallas en www.educaciondigitalparafamilias.com

This will close in 0 seconds

MARÍA ZABALA PINO

PERIODISTA Y CONSULTORA DE COMUNICACIÓN. AUTORA DEL LIBRO “SER PADRES EN LA ERA DIGITAL”.


“María Zabala es periodista y consultora de comunicación, especializada en tecnología y sociedad digital. Es autora del libro Ser padres en la era digital (Plataforma Editorial 2021) y responsable del blog iWomanish.

Colabora con familias, instituciones educativas, empresas y sector público, impartiendo talleres y conferencias y desarrollando iniciativas de cultura y alfabetización digital.”

  • Twitter: @iWomanish
  • Instagram: @mzabala
  • www.iwomanish.com
  • This will close in 0 seconds

    MARÍA LÁZARO

    DIRECTORA DE DESARROLLO Y MARKETING EN ADIGITAL. AUTORA DEL LIBRO “REDES SOCIALES Y MENORES”.


    “María Lázaro Ávila es actualmente Directora de Desarrollo y Marketing de Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, donde lidera también el Programa de Ciudadanía Digital de la organización. Especialista en transformación tecnológica y educación digital, es autora de los libros “Redes sociales y menores. Guía Práctica” (Anaya Multimedia, 2020) y “Community manager. La guía definitiva” (Anaya Multimedia, 2019).
    Además, es profesora del Máster en Marketing Digital de la Universidad Complutense de Madrid y de la UNED, e imparte formación a familias, centros educativos y ayuntamientos sobre uso positivo, responsable, creativo y saludable de la tecnología, redes sociales, dispositivos móviles e inteligencia artificial.
    Ha sido también directora de cuentas de la agencia de marketing relacional y digital Reporter – MRM Worldwide, jefa del Departamento de Marketing de ICEX España Exportación e Inversiones y directora de Desarrollo Corporativo del think tank Real Instituto Elcano.
    Licenciada en Periodismo por la UCM, es Máster en Información Económica por la UCM y Máster en Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 por la Universidad de Alcalá. Ha estudiado Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática de Madrid, las especialidades de Marketing Directo & Integrado y Proximity & Mobile Marketing en ICEMD-ESIC, así como el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social de IESE y el e-Workshop in Global Leadership en Harvard University.”

    This will close in 0 seconds

    MARÍA CASADO

    PSICÓLOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR


    “Psicóloga general sanitaria, formación especializada en terapia familiar e intervención en adicciones, desde hace 30 años trabaja en especialmente en el área de adolescentes y jóvenes, ha formado parte de equipos de formación, prevención e intervención terapéutica, y fue una de las pioneras en incorporar las nuevas tecnologías a las áreas a trabajar en ella contenidos a incluir en los programas

    Enamorada de su trabajo, en la actualidad se encuentra investigando y estudiando los temas de acoso y suicido en los adolescentes pues le preocupan las noticias, así como todo lo relacionado con temas sobre el bienestar digital.”

    This will close in 0 seconds

    Visor video

    Descubre la formación que se adapta a tí_SomosFP


    This will close in 0 seconds