Proyecto de aula y docencia compartida

Hoy hablamos con Raquel Andaluz sobre el proyecto de aula “el Planetario” realizado por los alumnos de 2º de Primaria en clase de Sociales y que nos tiene enamorados.

Hola Raquel, hemos visto en la grada verde del cole una exposición espectacular de planetarios y sistemas solares que son la parte más visual de este gran proyecto de aula. Nos gustaría que nos contaras más en detalle cómo se plantea, qué departamento o departamentos lo ponen en marcha, cómo se organizan las actividades, cuáles son las áreas pedagógicas que se trabajan, etc.

Este proyecto de aula surge de la iniciativa y voluntad de algunos alumnos y alumnas, que sintiéndose muy motivados e interesados por el conocimiento del espacio exterior y el sistema solar al que pertenecemos, se hicieron responsables de la iniciativa de crear sus propios sistemas solares. Para ello, han utilizado los materiales que creyeron mejor y más adecuados y contando con la inestimable ayuda de sus familias. A partir de aquí, fuimos elaborando el proyecto como tal.

Desde el departamento de C. Sociales de 2º de Primaria planteamos la viabilidad de dar visibilidad a los trabajos entre los alumnos del nivel. Entre las diferentes profesoras responsables de cada curso pusimos en marcha los siguientes pasos a seguir: creación de murales, montaje de la exposición y gestión de la docencia compartida.

A nivel pedagógico:

La elaboración de un proyecto es un eje generador de ideas y un importante instrumento del proceso de aprendizaje. A través del proyecto hay un acercamiento a la realidad objeto de su trabajo. Requiere un plan de trabajo y la realización de tareas individuales y colectivas. Esto supone asumir la autoría del trabajo, tanto el personal como el del equipo. Despierta su iniciativa, afán de investigación, creatividad, responsabilidad y deseo de autorrealización.

A nivel trabajo del profesor:

La primera tarea es la de coordinación en espacio y tiempo de los cursos implicados, para lo que hay que organizar una sincronización muy estrecha de las profesoras que imparten la asignatura. Además, en un proyecto como este, que tiene como objetivo final la docencia compartida, necesita de una comunicación entre niveles, para poder concretar los momentos idóneos para que las clases implicadas en cada sesión puedan trabajar juntas.

Docencia compartida:

Lo más relevante es que los alumnos creadores del proyecto compartan con otros compañeros sus experiencias y aprendizajes, exponiendo el resultado de sus tareas y dando las explicaciones correspondientes.

Al poner en marcha una actividad como la docencia compartida, enriquecemos la propia naturaleza del trabajo en proyectos.

Se retoma el trabajo en equipo cooperativo, para que  de forma grupal y consensuada, decida que explicar, con qué lujo de detalles, aportando toda la información que para ellos es significativa y elaborando un guión, en el que los miembros del grupo, deben tener su parte de creación, organización y exposición.

Todo el trabajo aportado en un proyecto de estas características, les llena de seguridad, les hace valorar su capacidad de creación, les hace sentir parte de un equipo de trabajo y les ayuda a saber comunicar sus conocimientos y percibir que son protagonistas de sus aprendizajes.

Trabajar de esta forma genera aprendizajes significativos y funcionales, al respetar las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas. La función primordial del trabajo en proyectos es fomentar y activar las habilidades y contenidos a través del trabajo coral para la consecución de un interés común.

Nos vemos por los pasillos 😉

#IlusiónPorEnseñar

proyecto de aula proyecto de aula WhatsApp Image 2021 11 05 at 12.15.52 1 -Colegio Bilingüe

JAVIER SOLUETA

CONSULTOR DE TECNOLOGÍA, CIBERSEGURIDAD E INNOVACIÓN EN XECURITAS TIC.


“Ingeniero Técnico en Informática por ICAI, máster en Administración y Dirección de Empresas, y máster en Ciberseguridad. Emprendedor desde la innovación, la mejora continua y abanderado de la aplicación de la ciberseguridad en todos los ámbitos. Más de veinticinco años liderando personas y tecnologías para traer el futuro al presente en distintos sectores.
Defensor de la atención al detalle, de la proactividad y del pensamiento lateral para encontrar el camino. De espíritu formador y en aprendizaje permanente.”

This will close in 0 seconds

LAURA CUESTA CANO

PROFESORA DE CIBERCOMUNICACIÓN Y NUEVOS MEDIOS DE LA UCJC.
DIVULGADORA SOBRE BIENESTAR DIGITAL Y AUTORA DE LOS LIBROS “CRECER CON PANTALLAS” Y “CONECTADOS”


“Desde 2012 soy Profesora Adjunta en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, impartiendoasignaturas de Comunicación, Marketing Digital y Medios Sociales en los Grados deComunicación y Nuevos Medios, en el Grado de Emprendimiento y Gestión de Empresas y en elde Publicidad Creativa. Además, doy clase en el Máster Universitario en Marketing Digital,Comunicación y Redes Sociales UCJC, en el Master Universitario en Ejercicio y Nutrición parala Salud y de diversos cursos y formaciones de la Institución SEK.

En 2015, diseñé la estrategia y lanzamiento del Servicio de Prevención de Adicciones delAyuntamiento de Madrid en Internet, y soy la Responsable de Comunicación y ContenidosDigitales. Además, realizo formación de Equipos de los profesionales de Madrid Salud para suinclusión en el ecosistema digital.

Desde 2017, profesora de Marketing Digital y Social Media en proyectos como GoogleActívate, cursos de Social Media para el Grupo Atresmedia, EAE Business School, VodafoneEmpresas, la Comunidad de Madrid, y otras entidades.He sido Coordinadora en Madrid delProyecto STEM Talent Girl, de la ASTI Foundation, para el desarrollo del talento y el fomentode vocaciones científico-tecnológicas de niñas y adolescentes.

Escribo artículos, columnas y opiniones para diferentes Medios de Comunicación, comoDisruptores & Innovadores de El Español, el Blog ThinkBig de Telefónica o el Proyecto deAtresmedia Levanta La Cabeza. Y además, soy colaboradora de programas de televisión:Horizonte, Futura o Espejo Público.

Durante los últimos años, me he especializado en la formación a familias, docentes ymenores para el uso seguro y saludable de las pantallas en www.educaciondigitalparafamilias.com

This will close in 0 seconds

MARÍA ZABALA PINO

PERIODISTA Y CONSULTORA DE COMUNICACIÓN. AUTORA DEL LIBRO “SER PADRES EN LA ERA DIGITAL”.


“María Zabala es periodista y consultora de comunicación, especializada en tecnología y sociedad digital. Es autora del libro Ser padres en la era digital (Plataforma Editorial 2021) y responsable del blog iWomanish.

Colabora con familias, instituciones educativas, empresas y sector público, impartiendo talleres y conferencias y desarrollando iniciativas de cultura y alfabetización digital.”

  • Twitter: @iWomanish
  • Instagram: @mzabala
  • www.iwomanish.com
  • This will close in 0 seconds

    MARÍA LÁZARO

    DIRECTORA DE DESARROLLO Y MARKETING EN ADIGITAL. AUTORA DEL LIBRO “REDES SOCIALES Y MENORES”.


    “María Lázaro Ávila es actualmente Directora de Desarrollo y Marketing de Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, donde lidera también el Programa de Ciudadanía Digital de la organización. Especialista en transformación tecnológica y educación digital, es autora de los libros “Redes sociales y menores. Guía Práctica” (Anaya Multimedia, 2020) y “Community manager. La guía definitiva” (Anaya Multimedia, 2019).
    Además, es profesora del Máster en Marketing Digital de la Universidad Complutense de Madrid y de la UNED, e imparte formación a familias, centros educativos y ayuntamientos sobre uso positivo, responsable, creativo y saludable de la tecnología, redes sociales, dispositivos móviles e inteligencia artificial.
    Ha sido también directora de cuentas de la agencia de marketing relacional y digital Reporter – MRM Worldwide, jefa del Departamento de Marketing de ICEX España Exportación e Inversiones y directora de Desarrollo Corporativo del think tank Real Instituto Elcano.
    Licenciada en Periodismo por la UCM, es Máster en Información Económica por la UCM y Máster en Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 por la Universidad de Alcalá. Ha estudiado Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática de Madrid, las especialidades de Marketing Directo & Integrado y Proximity & Mobile Marketing en ICEMD-ESIC, así como el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social de IESE y el e-Workshop in Global Leadership en Harvard University.”

    This will close in 0 seconds

    MARÍA CASADO

    PSICÓLOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR


    “Psicóloga general sanitaria, formación especializada en terapia familiar e intervención en adicciones, desde hace 30 años trabaja en especialmente en el área de adolescentes y jóvenes, ha formado parte de equipos de formación, prevención e intervención terapéutica, y fue una de las pioneras en incorporar las nuevas tecnologías a las áreas a trabajar en ella contenidos a incluir en los programas

    Enamorada de su trabajo, en la actualidad se encuentra investigando y estudiando los temas de acoso y suicido en los adolescentes pues le preocupan las noticias, así como todo lo relacionado con temas sobre el bienestar digital.”

    This will close in 0 seconds