Hoy hablamos con Raquel Andaluz sobre el proyecto de aula “el Planetario” realizado por los alumnos de 2º de Primaria en clase de Sociales y que nos tiene enamorados.
Hola Raquel, hemos visto en la grada verde del cole una exposición espectacular de planetarios y sistemas solares que son la parte más visual de este gran proyecto de aula. Nos gustaría que nos contaras más en detalle cómo se plantea, qué departamento o departamentos lo ponen en marcha, cómo se organizan las actividades, cuáles son las áreas pedagógicas que se trabajan, etc.
” Este proyecto de aula surge de la iniciativa y voluntad de algunos alumnos y alumnas, que sintiéndose muy motivados e interesados por el conocimiento del espacio exterior y el sistema solar al que pertenecemos, se hicieron responsables de la iniciativa de crear sus propios sistemas solares. Para ello, han utilizado los materiales que creyeron mejor y más adecuados y contando con la inestimable ayuda de sus familias. A partir de aquí, fuimos elaborando el proyecto como tal.
Desde el departamento de C. Sociales de 2º de Primaria planteamos la viabilidad de dar visibilidad a los trabajos entre los alumnos del nivel. Entre las diferentes profesoras responsables de cada curso pusimos en marcha los siguientes pasos a seguir: creación de murales, montaje de la exposición y gestión de la docencia compartida.
A nivel pedagógico:
La elaboración de un proyecto es un eje generador de ideas y un importante instrumento del proceso de aprendizaje. A través del proyecto hay un acercamiento a la realidad objeto de su trabajo. Requiere un plan de trabajo y la realización de tareas individuales y colectivas. Esto supone asumir la autoría del trabajo, tanto el personal como el del equipo. Despierta su iniciativa, afán de investigación, creatividad, responsabilidad y deseo de autorrealización.
A nivel trabajo del profesor:
La primera tarea es la de coordinación en espacio y tiempo de los cursos implicados, para lo que hay que organizar una sincronización muy estrecha de las profesoras que imparten la asignatura. Además, en un proyecto como este, que tiene como objetivo final la docencia compartida, necesita de una comunicación entre niveles, para poder concretar los momentos idóneos para que las clases implicadas en cada sesión puedan trabajar juntas.
Docencia compartida:
Lo más relevante es que los alumnos creadores del proyecto compartan con otros compañeros sus experiencias y aprendizajes, exponiendo el resultado de sus tareas y dando las explicaciones correspondientes.
Al poner en marcha una actividad como la docencia compartida, enriquecemos la propia naturaleza del trabajo en proyectos.
Se retoma el trabajo en equipo cooperativo, para que de forma grupal y consensuada, decida que explicar, con qué lujo de detalles, aportando toda la información que para ellos es significativa y elaborando un guión, en el que los miembros del grupo, deben tener su parte de creación, organización y exposición.
Todo el trabajo aportado en un proyecto de estas características, les llena de seguridad, les hace valorar su capacidad de creación, les hace sentir parte de un equipo de trabajo y les ayuda a saber comunicar sus conocimientos y percibir que son protagonistas de sus aprendizajes.
Trabajar de esta forma genera aprendizajes significativos y funcionales, al respetar las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas. La función primordial del trabajo en proyectos es fomentar y activar las habilidades y contenidos a través del trabajo coral para la consecución de un interés común.
Nos vemos por los pasillos 😉
#IlusiónPorEnseñar