Filosofía lúdica para niños
Hoy hablamos con nuestra compañera María José sobre la nueva actividad extraescolar, Filosofía lúdica para niños de Infantil y Primer ciclo de Primaria, que empieza este curso.
Hola María José, ¿cómo surge la idea de ofrecer esta extraescolar tan especial y para niños tan pequeños?
Se trata de una propuesta que nace cuando la casualidad pone frente a mí a la directora del Proyecto Noria y especialista en Pedagogía del Pensamiento Creativo, Angélica Satiro. (Doctora en Pedagogía, DEA en filosofía teórica y práctica) y tengo la enorme oportunidad de saber de ella y de su experiencia. Su método se basa en que tanto profesores como alumnos desarrollen un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
¿Por qué crees que es importante la filosofía a esta edad?
La filosofía y en este caso en concreto la filosofía lúdica a la que se refiere la doctora, permite que los alumnos aprendan a pensar por si mismos y de manera lúdica, sobre temas relacionados con la existencia como por ejemplo: las emociones, el pensamiento, la familia, la sociedad, el tiempo, el dinero, la identidad, el lenguaje, el mundo y la amistad.
El objetivo es que de esta forma vayan ejercitando habilidades de pensamiento, actitudes creativas y posturas éticas.
¿Cómo planteas las clases para que sean divertidas y les enganchen?
En esta actividad utilizamos, el diálogo como valor educativo, y la literatura a través de los cuentos, para pensar como recurso metodológico. Pero también nos abrimos a la naturaleza y utilizamos la herramienta del Jardín y de todos los personajes que viven en él como metáfora de vida.
El jardín es un recurso para jugar a pensar, y el pensamiento como recurso para reconectar con la naturaleza. ¡Crear un jardín es crear vida!
¿Cómo le explicarías a los padres y madres porqué es importante que sus hijos asistan a esta extraescolar?
Cuando como padres nos planteamos cómo queremos que sean nuestros hijos e hijas en el futuro, deseamos adultos críticos, reflexivos, capaces de tomar sus propias decisiones y creadores de su propio destino. Y esto, no se consigue simplemente siguiendo el proyecto curricular de matemáticas o de lengua. Sin embargo, a través de esta actividad, los alumnos podrán fomentar su propio espacio de pensamiento, de escucha y de diálogo.
Nos vemos por los pasillos 😉
#IlusiónPorEnseñar