Hoy hablamos con nuestro compañero Joaquín sobre Ciberseguridad o Seguridad Informática, una de las salidas profesionales con mayor proyección en la actualidad.
- Hola Joaquín, lo primero para los que no sabemos muchos sobre ciberseguridad ¿nos puedes contar brevemente en qué consiste?
La ciberseguridad también es conocida como seguridad de tecnología de la información, ya que engloba multitud de técnicas, métodos, herramientas, protocolos y procedimientos dirigidos a proteger el Sistema de Información de la Empresa, minimizando los riesgos de pérdidas económicas, información privilegiada y datos sensibles.
- Nos consta que has seguido formándote en Seguridad Informática, ¿nos podrías contar qué formación es y cómo lo has llevado a cabo?
He recibido formación específica en este ámbito a través del programa Cisco Networking Academy (del que Joyfe forma parte hace ya más de 5 años) superando el curso CCNA Cyber Ops impartido por PUE.
- Como profesor, ¿qué supone para ti realizar este tipo de cursos?
Realizar cualquier curso supone seguir aprendiendo, seguir manteniendo una “mente de alumno”. Realizar estos cursos me ha permitido ampliar conocimientos en un ámbito innovador pero aún desconocido para la mayoría. Y desde luego, ser mucho más consciente de lo crítico que es este tema y la necesidad imperiosa de profesionales en el mercado laboral.
- ¿Qué conocimientos previos hay que tener para poder estudiar ciberseguridad?
Imprescindible ganas de aprender. Luego, ganas de aprender y además, ganas de aprender. Si además tenemos conocimientos de sistemas operativos Windows y/o Linux, redes y programación, pues mejor aún.
- ¿Porqué crees que es interesante que nuestros alumnos reciban esta formación tan específica?
La formación que reciben los alumnos del 2º curso del Ciclo formativo de Grado Medio Sistemas Microinformáticos y Redes, en la asignatura de Seguridad Informática les prepara para la realización del examen de certificación oficial con el que obtener la Certificación Cisco Certified CyberOps Associate.
Prueba de la curiosidad que despierta la incorporación de esta formación en el currículo formativo de Ciclos formativos, es que desde hace 2 años participamos en las Ciberolimpiadas organizadas por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) en las que hemos quedado entre los 30 mejores clasificados a nivel nacional.
- ¿Qué salidas laborales puede tener?
Las empresas deben ser capaces hoy en día de detectar brechas de seguridad cibernética y responder eficazmente a los incidentes de seguridad. Por eso, sus Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) – propios o externos – necesitan analistas de ciberseguridad para dar respuesta y/o mitigar todo incidente detectado.
Según IDC, este perfil profesional estará entre los 20 más demandados durante la próxima década. Basta buscar ofertas basadas en “ciberseguridad” en buscadores “laborales” para ver que son numerosas y con remuneraciones muy por encima de otros ámbitos tecnológicos.
Otro ejemplo del peso de este nuevo perfil profesional y la relevancia de la Certificación de Cisco, incluso en instancias gubernamentales, es que desde julio de 2018, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) aprobó la certificación Cisco CCNA Cyber Ops (ahora denominada certificación Cisco Certified CyberOps Associate) para el DoD 8570.01-M para las categorías CSSP Analyst y CCSP Incident Responder.
Nos vemos por los pasillos 😉
#IlusiónPorEnseñar