Lenguas muertas y aprendizaje

Hoy hablamos con Miriam Ortega, profe de Latín y Griego y enamorada de la cultura antigua, sobre la importancia de estas asignaturas y todo lo que aportan al aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje asociativo en el que el estudiante asocia la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas en el proceso.

Hola Miriam, ¿qué crees que les aporta a los alumnos cursar las lenguas muertas?

¿Realmente están muertas lenguas como el latín y el griego? Creo que viven en nuestro idioma y lo enriquecen.

Los alumnos deben conocer el origen del castellano, que es el instrumento con el que se comunican y gracias a estos conocimientos y al aprendizaje significativo, son capaces de entender nuestra lengua de una manera más amplia.

  • ¿Crees que todos tendríamos que tener unos conocimientos básicos de latín?

Obviamente, porque como te decía antes es fundamental conocer la base sintáctica, léxica y fonética de nuestro idioma para manejarlo con propiedad.

  • ¿Cómo planteas las asignaturas para que sean atractivas para tus alumnos?

Intento que disfruten con las asignaturas de latín y griego como lo hice yo en su momento, que aprendan de una forma dinámica y activa, que vean la riqueza de su cultura, su lengua y su historia, y por supuesto, la utilidad y repercusión que tiene en otras asignaturas y sobretodo en nuestro contexto y nuestra manera de ver el mundo.

  • Hablando de aprendizaje significativo, ¿crees que tener conocimientos de latín mejora el aprendizaje de otras asignaturas?

Claro que sí, el castellano es una lengua que deriva del latín vulgar (lenguas romances) y los alumnos deberían tener unas nociones básicas de la evolución fonética y así poder conocer el origen de muchas palabras que utilizan. Además en algunos temas de literatura castellana, como por ejemplo el periodo medieval, partimos del latín para explicar la evolución del castellano y entender mejor las obras y el contexto.

  • El viaje a Mérida, ¿cómo lo preparáis en clase? ¿Qué te sorprende más de las reacciones de los alumnos en el viaje?

La idea del viaje a Mérida surgió porque nos pareció interesante que vieran in situ todo aquello que trabajábamos en clase y por supuesto poder disfrutar de una obra de teatro clásico. El año pasado asistimos a la representación de Lisístrata de Eurípides y este año veremos Cistelaria de Plauto.

Los alumnos junto con los profesores elaboran un cuadernillo de viaje con una serie de cuestiones que sus compañeros tienen que resolver en función de las explicaciones dadas por los propios alumnos, guiadas y apoyadas siempre por los profesores.

El curso pasado la experiencia fue increíble tanto para alumnos como para profesores. Lo que más nos llamó la atención fue el alto grado de implicación y curiosidad en toda la actividad, especialmente a la hora de atender a las explicaciones de los compañeros que actuaban a modo de guía.

Por otro lado, es una actividad que ayuda a fomentar la convivencia y la responsabilidad tanto individual como grupal.

Ha resultado tan positiva la experiencia, que este curso hemos decidido ampliarla e incluir dos visitas nuevas: la ciudad romana de Cáparra y la judería de Hervás, ambas en la provincia de Cáceres. Esto implica alargar la actividad a dos días, además  de enriquecerla en el aspecto cultural, al conocer la importancia de la cultura judía en nuestra sociedad.

Nos vemos por los pasillos 😉

#IlusiónPorEnseñar

Viaje a Mérida Joyfe -Colegio Bilingüe

JAVIER SOLUETA

CONSULTOR DE TECNOLOGÍA, CIBERSEGURIDAD E INNOVACIÓN EN XECURITAS TIC.


“Ingeniero Técnico en Informática por ICAI, máster en Administración y Dirección de Empresas, y máster en Ciberseguridad. Emprendedor desde la innovación, la mejora continua y abanderado de la aplicación de la ciberseguridad en todos los ámbitos. Más de veinticinco años liderando personas y tecnologías para traer el futuro al presente en distintos sectores.
Defensor de la atención al detalle, de la proactividad y del pensamiento lateral para encontrar el camino. De espíritu formador y en aprendizaje permanente.”

This will close in 0 seconds

LAURA CUESTA CANO

PROFESORA DE CIBERCOMUNICACIÓN Y NUEVOS MEDIOS DE LA UCJC.
DIVULGADORA SOBRE BIENESTAR DIGITAL Y AUTORA DE LOS LIBROS “CRECER CON PANTALLAS” Y “CONECTADOS”


“Desde 2012 soy Profesora Adjunta en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, impartiendoasignaturas de Comunicación, Marketing Digital y Medios Sociales en los Grados deComunicación y Nuevos Medios, en el Grado de Emprendimiento y Gestión de Empresas y en elde Publicidad Creativa. Además, doy clase en el Máster Universitario en Marketing Digital,Comunicación y Redes Sociales UCJC, en el Master Universitario en Ejercicio y Nutrición parala Salud y de diversos cursos y formaciones de la Institución SEK.

En 2015, diseñé la estrategia y lanzamiento del Servicio de Prevención de Adicciones delAyuntamiento de Madrid en Internet, y soy la Responsable de Comunicación y ContenidosDigitales. Además, realizo formación de Equipos de los profesionales de Madrid Salud para suinclusión en el ecosistema digital.

Desde 2017, profesora de Marketing Digital y Social Media en proyectos como GoogleActívate, cursos de Social Media para el Grupo Atresmedia, EAE Business School, VodafoneEmpresas, la Comunidad de Madrid, y otras entidades.He sido Coordinadora en Madrid delProyecto STEM Talent Girl, de la ASTI Foundation, para el desarrollo del talento y el fomentode vocaciones científico-tecnológicas de niñas y adolescentes.

Escribo artículos, columnas y opiniones para diferentes Medios de Comunicación, comoDisruptores & Innovadores de El Español, el Blog ThinkBig de Telefónica o el Proyecto deAtresmedia Levanta La Cabeza. Y además, soy colaboradora de programas de televisión:Horizonte, Futura o Espejo Público.

Durante los últimos años, me he especializado en la formación a familias, docentes ymenores para el uso seguro y saludable de las pantallas en www.educaciondigitalparafamilias.com

This will close in 0 seconds

MARÍA ZABALA PINO

PERIODISTA Y CONSULTORA DE COMUNICACIÓN. AUTORA DEL LIBRO “SER PADRES EN LA ERA DIGITAL”.


“María Zabala es periodista y consultora de comunicación, especializada en tecnología y sociedad digital. Es autora del libro Ser padres en la era digital (Plataforma Editorial 2021) y responsable del blog iWomanish.

Colabora con familias, instituciones educativas, empresas y sector público, impartiendo talleres y conferencias y desarrollando iniciativas de cultura y alfabetización digital.”

  • Twitter: @iWomanish
  • Instagram: @mzabala
  • www.iwomanish.com
  • This will close in 0 seconds

    MARÍA LÁZARO

    DIRECTORA DE DESARROLLO Y MARKETING EN ADIGITAL. AUTORA DEL LIBRO “REDES SOCIALES Y MENORES”.


    “María Lázaro Ávila es actualmente Directora de Desarrollo y Marketing de Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, donde lidera también el Programa de Ciudadanía Digital de la organización. Especialista en transformación tecnológica y educación digital, es autora de los libros “Redes sociales y menores. Guía Práctica” (Anaya Multimedia, 2020) y “Community manager. La guía definitiva” (Anaya Multimedia, 2019).
    Además, es profesora del Máster en Marketing Digital de la Universidad Complutense de Madrid y de la UNED, e imparte formación a familias, centros educativos y ayuntamientos sobre uso positivo, responsable, creativo y saludable de la tecnología, redes sociales, dispositivos móviles e inteligencia artificial.
    Ha sido también directora de cuentas de la agencia de marketing relacional y digital Reporter – MRM Worldwide, jefa del Departamento de Marketing de ICEX España Exportación e Inversiones y directora de Desarrollo Corporativo del think tank Real Instituto Elcano.
    Licenciada en Periodismo por la UCM, es Máster en Información Económica por la UCM y Máster en Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 por la Universidad de Alcalá. Ha estudiado Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática de Madrid, las especialidades de Marketing Directo & Integrado y Proximity & Mobile Marketing en ICEMD-ESIC, así como el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social de IESE y el e-Workshop in Global Leadership en Harvard University.”

    This will close in 0 seconds

    MARÍA CASADO

    PSICÓLOGA Y ORIENTADORA FAMILIAR


    “Psicóloga general sanitaria, formación especializada en terapia familiar e intervención en adicciones, desde hace 30 años trabaja en especialmente en el área de adolescentes y jóvenes, ha formado parte de equipos de formación, prevención e intervención terapéutica, y fue una de las pioneras en incorporar las nuevas tecnologías a las áreas a trabajar en ella contenidos a incluir en los programas

    Enamorada de su trabajo, en la actualidad se encuentra investigando y estudiando los temas de acoso y suicido en los adolescentes pues le preocupan las noticias, así como todo lo relacionado con temas sobre el bienestar digital.”

    This will close in 0 seconds

    Visor video

    Descubre la formación que se adapta a tí_SomosFP


    This will close in 0 seconds