Hoy hablamos con nuestra compañera Elena Ovejero, sobre uno de los proyecto interdisciplinares que se han llevado a cabo este curso y que ha tenido una acogida fantástica entre los alumnos.
Hola Elena, ¿Cómo surge la idea del proyecto?
La idea del proyecto surge de una reunión de proyectos en la que viendo el temario de las asignaturas implicadas, intentamos que en esa idea inicial se diese indicaciones de las áreas a trabajar durante el proyecto. Una vez que supimos quienes participábamos y los temarios, buscamos ideas que hiciesen atractivo el tema para los alumnos y de ahí surgió el título, la presentación del mismo y cómo encajar las asignaturas para que tuviese un sentido general. En este proyecto han estado implicados los departamentos de inglés, matemáticas, lengua y biología.
¿Cómo se gestiona un proyecto interdisciplinar tan potente?
La gestión de un proyecto interdisciplinar es complicada, se necesita bastante tiempo de reunión con los compañeros implicados en el mismo para darle sentido al proyecto. Por otro lado cada asignatura después ha necesitado tiempo para organizar las tareas a trabajar. Con lo que el gestionar este tipo de metodología es difícil y larga en el tiempo.
¿Qué dificultades tiene el planteamiento de un proyecto como este para los profesores?
Para los profesores es complejo organizar este tipo de metodologías para que sean una forma de ver el temario y no una mera ampliación del mismo, ya que se trabaja parte en horario lectivo, que es un bien muy limitado en la educación. El verdadero reto es encontrar una manera de motivar la curiosidad e interés del alumno por un tema, creo que es algo a lo que debemos dedicar bastante atención a la hora de diseñar el proyecto. Por muy bueno que sea un proyecto en cuanto a sus actividades, producto final, control del desarrollo del mismo etc., si no se genera un interés por parte del alumno no dejará de ser una actividad más. Tiene que ser interesante, práctico, que lo vean una utilidad real al trabajo que han realizado y por ello que sean conscientes que los temas trabajados en el aula son de uso diario, que no es un aprendizaje teórico sino que les aporta conocimientos que pueden utilizar en su día a día.
Una de las complicaciones que tiene este tipo de metodología de trabajo para los docentes es el tiempo necesario fuera del aula para organizar y planificar todo este trabajo: reuniones, diseño de las actividades, materiales necesarios, crear la presentación, organizar las salidas,, etc.
¿Qué les aporta a los alumnos trabajar con proyectos interdisciplinares? ¿Y a los profesores?
La metodología de trabajo por proyectos aporta pragmatismo a la enseñanza. Los alumnos encuentran un sentido práctico y real a las materias que en ocasiones ven como algo meramente teórico, un interés en el desarrollo del conocimiento de una materia porque van a necesitarlo. También el cambio de la forma habitual de la clase, la organización del tiempo, la libertad que en ocasiones disponen para realizar sus actividades, es algo que les motiva a la hora de trabajar e implicarse.
Para los profesores trabajar con proyectos nos proporciona una gran satisfacción al ver a los alumnos implicados, motivados e interesados en adquirir conocimientos de nuestras materias, buscando información, pidiendo resolver dudas que les surgen más allá de lo estrictamente del libro, e incluso proponiéndonos actividades o mejoras en el mismo.
Nos vemos por los pasillos
#IlusiónPorEnseñar