El pasado 30 de octubre, un grupo de Directores de colegios Iberoamericanos nos visitaron para conocer de primera mano cómo se han implantado las nuevas metodologías educativas en Joyfe. Enrique Escandón fue uno de los encargados de acompañarles, y estas son sus impresiones:
- ¿Qué supone ser anfitrión de un evento de este calibre en el que Joyfe se presenta como ejemplo de cómo implementar nuevas metodologías educativas?
Para la #FamiliaJoyfe es un reconocimiento a nuestro esfuerzo a lo largo de estos últimos años. Hoy por hoy, ser el único colegio escogido en Madrid para compartir nuestra metodología de trabajo, y ver que somos un referente para otros colegios extranjeros, nos aporta a nivel educativo el rigor de ser un buen ejemplo que sirve de referencia hacia un nuevo modelo de enseñanza, donde el alumno tiene un papel principal.
- ¿Qué recorrido les hicisteis?
Realizamos dos recorridos en dos grupos diferentes donde vimos todas las etapas desde 3 años hasta 2º de Bachillerato. Les fuimos explicando las diferentes metodologías de forma práctica asistiendo a las clases y viendo el trabajo de los profesores en el aula. Es importante remarcar que nuestros profesores llevan ya siete años en formación constante, trabajando por la mejora continua de su metodología, para poder aportar a nuestros alumnos la mejor forma de aprender.
- ¿Qué metodologías son las que más les interesaron?
Les llamó mucho la atención el Aprendizaje Cooperativo, que marca mucho la cultura organizativa del colegio. Lógicamente nos preguntaron sobre las mejoras que aporta, a nivel educativo y social que son muchas.
El método ABN en Infantil les encantó, ya que pudieron observar como hay formas muy divertidas y gamificadas de aprender a razonar matemáticamente. Estuvieron en aulas de Progrentis de Primaria y ESO, viendo a los mayores trabajar Geogebra en Matemáticas, o trabajar inglés a través de códigos QR. Por cierto, que nos felicitaron por el buen nivel de inglés de nuestros alumnos.
El hecho de tener profesores que realizan labores de coach observando las clases de otros profesores les resultó muy interesante, porque tradicionalmente la profesión docente no ha dejado que nadie entrara en las aulas y el hecho de ver a profesores observar y compartir opiniones con otros compañeros despertó mucho su interés sobre esta técnica de mejora docente.
- ¿Qué aporta tener una visión internacional de la educación?
Hoy en día tenemos claro que nuestros alumnos entrarán en un mercado laboral del que desconocemos casi todo, pero tenemos claro, que viajarán, deberán conocer otras culturas, otros idiomas, y por supuesto deberán haber adquirido destrezas cómo saber hablar en público o gestionar equipos. Entendemos que cuando nuestros alumnos salen a hacer intercambios por Europa, o pasan 10 semanas en Canadá o se animan a cursar el Bachillerato DUAL con un High School de Florida siendo evaluados a través de Skype por profesores americanos, les aporta un valor a su educación que les será muy útil en un futuro próximo.
Nos vemos por los pasillos 😉
#IlusiónPorEnseñar